A mi lado un hombre habla en otra lengua, la música también es extranjera y de cierto modo yo lo soy al tiempo que no.
Debo confesar que la religión y la iglesia después de ser una parte importante de mi vida por años, me fueron alejando. O yo me fui alejando de ellas y creando las mías. Sigo rezando, hablo con Dios, me persigno, no sé si por costumbre, porque me hace sentir resguardada de algún modo o porque de verdad, en el fondo, sigo creyendo en lo que me predicaron.
Pensamos que no somos capaces de escribir un cuento hasta que le contamos a otra persona algo que nos pasó. ¿Has pensado en cómo hablas de tus recuerdos o anécdotas? Seguramente, si prestas atención, encontrarás que ya tienes una base para escribir o contar historias.
Podría parecer un ejercicio superficial, pero en realidad se trata de una forma de empezar a indagar, desde lo más obvio hasta lo más profundo, en esas cosas que hacen parte de nuestra esencia, porque es justo ahí donde vive (pausa dramática): la creatividad.
La motivación de este tipo de ejercicios de escritura y autoconocimiento es que mientras más nos conocemos, más creativos podemos ser. Nos sentimos más libres y estamos más conectados con las cosas que nos mueven de verdad
Taylor Swift nos sorprendió en medio de este confinamiento que ya tiene cuatro meses lanzando…
A todos nos vendieron la idea de que la creatividad es algo elevadísimo, pero la verdad es que todos lo somos. ¡Entra aquí para empezar a crear!
Entrevista a la artista plástico María Elena Álvarez, a propósito del trabajo en cuarentena. Hablamos sobre arte, los diferentes lenguajes en su obra, la literatura como detonante y más.
Escribimos para entender la realidad, a través de la creación propia y la de los otros. Hilando dudas y certezas contamos las historias que nos salvan.
Primera entrega de la serie Espacio/Verbo: Entrevista al lector, editor y escritor Luis Yslas Prado. Sobre el oficio en días de aislamiento, la lectura, la escritura y lo que viene después de la pandemia.